El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha sido ponente virtual en el XXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (SADECA), donde se debatió sobre la Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario, centrada en el lema ‘Persona única, atención única’. Durante su intervención, enfatizó la importancia de la continuidad asistencial, destacando las Unidades de Continuidad Asistencial de Atención Primaria-Medicina Interna (UCAPI) como un modelo exitoso que ya opera en 13 áreas sanitarias de la región. El objetivo de estas unidades es proporcionar una atención integral y accesible a los pacientes crónicos complejos y sus familias, sin la necesidad de ingresos hospitalarios frecuentes.
En 2024, las UCAPI atendieron más de 5.300 primeras consultas y realizaron más de 10.600 sucesivas, así como casi 9.000 consultas de enfermería. Fernández Sanz también subrayó los logros de estas unidades, que han recibido varias acreditaciones. La UCAPI de Guadalajara fue reconocida como Unidad Avanzada por la Sociedad Española de Medicina Interna, mientras que la de Talavera de la Reina fue calificada como Excelente.
El consejero destacó que Castilla-La Mancha está inmersa en un cambio de modelo sanitario, pasando de enfocarse únicamente en la sanidad a adoptar un enfoque en la salud. Este cambio implica una mayor valoración de la prevención y la mejora de los resultados en salud. A lo largo de los años, el Gobierno regional ha promovido la práctica clínica basada en la evidencia y ha trabajado en el Plan de Calidad del SESCAM, parte del Plan de Salud Horizonte 2025.
Fernández Sanz también mencionó la necesidad de generar nueva evidencia en el sector sanitario, respaldada por el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). Medir los resultados en salud resulta fundamental para evaluar la efectividad del sistema sanitario y detectar áreas de mejora.
En su intervención, destacó que la calidad de los datos disponibles es crucial para tomar decisiones informadas, en un contexto donde los nuevos sistemas de información han proporcionado un volumen significativo de datos sobre la actividad asistencial y la prevalencia de enfermedades. Fernández Sanz participó en la mesa redonda junto a otros expertos, como el secretario general de Planificación Asistencial y Consumo de la Consejería de Salud de Andalucía y la directora del Instituto de Salud Carlos III.

















