Castilla-La Mancha registra un incremento del 3,8% en sus exportaciones durante enero y alcanza los 1.576 millones de euros.

Las exportaciones de Castilla-La Mancha aumentan un 3,8% en enero hasta alcanzar los 1.576 millones

En enero de 2023 las exportaciones de Castilla-La Mancha alcanzaron los 1.576 millones de euros, experimentando un crecimiento del 3,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En España, las exportaciones aumentaron un 12,8%, registrando una cifra de 63.751 millones de euros.

Estos datos se desprenden del informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con información aportada por el Departamento de Aduanas de la AEAT al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En cuanto a las provincias castellanomanchegas, Toledo lideró el ranking de exportación en enero de 2023 con un valor de 435 millones de euros (+19,5%), seguida de Ciudad Real con 398 millones (+3,5%). Guadalajara ocupó el tercer puesto con 376 millones de euros (-12,5%), seguida de Albacete con 227 millones (+5,5%) y Cuenca con 142 millones (+12%).

Por otro lado, las importaciones en la región alcanzaron los 2.250 millones de euros, presentando un crecimiento del 12,5%, mientras que en España aumentaron un 4,3%, llegando a los 70.172 millones de euros.

En términos provinciales, Guadalajara lideró las importaciones con un aumento del 9,8%, seguida de Toledo (+13,7%), Albacete (+25,2%), Ciudad Real (+7,0%) y Cuenca (+34,8%).

En cuanto al saldo comercial de la región, este se situó en -674 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) se situó en el 70%, inferior a la media nacional que se sitúa en el 90,9%.

En cuanto a los sectores exportadores, los productos agroalimentarios lideraron la clasificación con un valor de 481 millones de euros, lo que representa un 30,5% del total exportado por la región y supuso un aumento del 6% respecto al mismo periodo del año anterior. El sector de bebidas lideró este sector con un valor de 149 millones de euros (+11,9%), seguido del sector cárnico con 105 millones (+28,4%).

El sector de frutas, hortalizas y legumbres bajó un 4% (73 millones de euros), mientras que las exportaciones de lácteos y huevos disminuyeron un 9% (51 millones de euros) y las de aceite alcanzaron los 33 millones de euros, experimentando una disminución del 24,9%.

En segundo lugar se encuentran los bienes de equipo con 400 millones de euros y un aumento del 8,4%, mientras que en tercer y cuarto lugar están las manufacturas de consumo (+38%) y los productos químicos (-20,2%) con 256 y 193 millones de euros, respectivamente.

En cuanto a las semimanufacturas no químicas, estas bajaron un 18,5% y alcanzaron los 161 millones de euros.

En términos de importaciones, sobresalen los bienes de equipo con un valor de 635 millones de euros y un aumento del 5,6%, destacando los equipos de oficina y telecomunicaciones con 222 millones de euros (-5%). El segundo sector importador es el de productos químicos con 414 millones de euros (+30,6%), mientras que las manufacturas de consumo ocupan el tercer lugar con un valor de 344 millones y un aumento del 31%.

En cuanto a los países de destino de las exportaciones, la Unión Europea representa el 72,5% del total exportado por Castilla-La Mancha en enero de 2023. En la zona euro, Portugal lidera las exportaciones con 329 millones de euros (4,9%), seguido de Francia con 282 millones (+11,6%), Alemania con 164 millones (+21,6%) e Italia con 129 millones (-0,6%).

Fuera de la Unión Europea, las exportaciones a Reino Unido se situaron en 75 millones de euros, con una subida del 7,2%, a Turquía fueron de 42 millones (+13%) y a Rusia 4 millones (-54,6%).

Entre otros países destacan las exportaciones a Estados Unidos (48 millones de euros, +11,6%), Canadá (4 millones de euros, -25,5%), México (19 millones de euros, +6,7%), Chile (5 millones de euros, -8,6%), Brasil (4 millones de euros, -16,6%) y Argentina (2 millones de euros, -47,2%).

Por su parte, en la zona de Oriente Medio destaca Marruecos con 24 millones de euros (-21%) y en Asia, China con 32 millones de euros (-10,2%) y Japón con 25 millones de euros (+48,3%). La importación de bienes de origen comunitario representa el 70,7%, siendo Francia y Alemania los países de mayor importación, mientras que China es el principal proveedor no comunitario con una cantidad de 203 millones de euros, bajando un 15,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.