Castilla-La Mancha recupera más de 7.000 toneladas de aceites industriales usados

En Castilla-La Mancha, durante 2024 se gestionaron 7.054 toneladas de aceites usados provenientes de motores de vehículos y de maquinaria industrial, a través de SIGAUS, el sistema nacional responsable del tratamiento de este residuo peligroso. La recogida se llevó a cabo en 4.526 establecimientos de diferentes sectores distribuidos en 523 municipios de la región, siendo los talleres mecánicos los que concentraron casi la mitad de los puntos de generación (49%). Todo el residuo recuperado fue tratado y valorizado al 100%, cumpliendo con los objetivos legales y evitando graves riesgos ambientales, además de aprovecharse como materia prima o fuente energética.

El aceite industrial, una vez finalizada su vida útil, se convierte en un desecho altamente contaminante por la presencia de metales pesados y compuestos tóxicos que pueden dañar tanto al entorno natural como a la salud humana si no se gestiona de forma correcta. Dada su relevancia en sectores como la automoción, la agricultura o la industria, este residuo aparece en gran diversidad de instalaciones y en puntos muy dispersos del territorio. Aunque las zonas más pobladas y con mayor actividad económica concentran el mayor volumen, la generación de aceites usados también se da en áreas rurales y alejadas, lo que obliga a disponer de un sistema logístico amplio y eficaz.

“Uno de nuestros principios básicos es garantizar un servicio universal. Recogemos en cualquier lugar del país gracias a la colaboración con prácticamente todas las empresas gestoras que operan en España. De esta manera, en 2024 logramos recuperar 7.054 toneladas de aceite usado en Castilla-La Mancha, mediante 9.859 operaciones de recogida en 523 municipios”, explicó Eduardo de Lecea, director general de SIGAUS.

Del total recuperado, el 43% (3.051 toneladas) se recogió en entornos rurales, procedentes de 2.456 establecimientos. También se registró una recogida significativa en zonas de montaña (458 toneladas en 430 puntos) y en municipios con menos de 1.000 habitantes, donde se recuperaron 431 toneladas en 495 instalaciones.

La recogida en áreas no urbanas cobra especial importancia en los espacios naturales protegidos. Solo en 2024 se recuperaron 580 toneladas en 437 instalaciones situadas en enclaves como la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, la Laguna de El Hito o el Complejo Lagunar de Pedro Muñoz, entre otros. También en áreas próximas a ríos, lagos y embalses, donde proteger los ecosistemas acuáticos es fundamental, se retiraron 75 toneladas de aceite usado procedentes de 57 puntos de generación.

Economía circular: de residuo a recurso

La gestión del aceite usado permite transformar el residuo en nuevos recursos de valor. Tras la fase de pretratamiento, en la que se eliminan impurezas como agua y sedimentos, se obtuvieron 7.119 toneladas netas de aceite usado aptas para su valorización. De esta cantidad, el 67% se destinó a regeneración, el tratamiento mediante el que se obtienen bases lubricantes válidas para la formulación de nuevos aceites, en un proceso que cierra la circularidad del producto y que puede repetirse indefinidamente: con tres litros de aceite usado se pueden obtener dos litros de nuevos lubricantes. Con el aceite usado generado en Castilla-La Mancha y regenerado, se produjeron 2.988 toneladas de nuevos lubricantes, cantidad suficiente para llenar el cárter de 700.000 turismos. El resto del aceite usado recuperado fue descontaminado para su posterior uso como combustible, permitiendo la producción de 2.112 toneladas de fuel BIA (fuel óleo utilizado en calderas y hornos industriales). Este aprovechamiento evita un importante consumo de recursos naturales: si estas bases regeneradas y el fuel BIA se hubieran obtenido mediante el refino del petróleo, habría sido necesario utilizar 1,6 millones de barriles. Además, solo en 2024, esta gestión evitó la emisión de 4.469 toneladas de CO₂ a la atmósfera, una cantidad equivalente al impacto ambiental de 18 vuelos de ida y vuelta entre Madrid y Nueva York en un Airbus A350 completo.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.