Guadalajara, 27 de octubre de 2025.- El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha realizado los primeros trasplantes alogénicos de médula ósea en la Comunidad Autónoma, de los que ya se han beneficiado dos pacientes que se están recuperando satisfactoriamente.
Un Hito en la Sanidad Pública
En palabras de la directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, el inicio de este programa de trasplantes “supone un hito en la historia de nuestro sistema sanitario público regional” ya que, por primera vez, “nos hemos dotado de la capacidad técnica, humana y tecnológica para poder realizarlos y ofrecer una esperanza vital para muchos pacientes”.
¿Qué es el Trasplante de Células Hematopoyéticas?
El trasplante de células hematopoyéticas, también llamado trasplante de médula ósea, es un procedimiento médico que reemplaza la médula ósea enferma o dañada por células madre sanas que pueden regenerar la sangre. Estas células son responsables de producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Este tipo de trasplantes se utilizan para tratar enfermedades como leucemias, linfomas, mielomas múltiples, entre otras.
Tipos de Trasplantes
Existen dos tipos de trasplantes de células hematopoyéticas: autólogos, donde la fuente es el propio paciente, y alogénicos, que requieren un donante compatible. En Castilla-La Mancha, se han realizado trasplantes autólogos desde el año 2002, mientras que los alogénicos son un avance reciente.
El Necesario Apoyo de los Donantes
La directora general de Asistencia Sanitaria ha destacado el importante papel de la generosidad de los donantes nacionales. Castilla-La Mancha contaba a finales de agosto con más de 23,000 ciudadanos disponibles para la donación de médula ósea.
El Impacto en la Comunidad
Hasta ahora, los pacientes debían ser derivados a otras comunidades para realizar este tipo de trasplantes. En el último año, 41 pacientes tuvieron que ser enviados a otros lugares. Sin embargo, el Hospital Universitario de Guadalajara ha comenzado a cambiar esa dinámica, realizando con éxito su primer trasplante alogénico el 18 de junio y el segundo el 24 de julio, con un tercer procedimiento programado para el 28 de octubre.
Un Equipo Multidisciplinario
Este avance ha requerido el esfuerzo de un equipo de aproximadamente un centenar de profesionales, incluidos médicos de diversas especialidades y personal de enfermería. El apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha sido fundamental para proveer los recursos necesarios para este programa.
El Procedimiento de Trasplante
La doctora Dunia de Miguel ha explicado que el procedimiento implica la infusión de células madre de un donante compatible después de que el paciente reciba quimioterapia intensiva. A medida que las nuevas células injertan, el paciente comienza a recuperar su sistema inmune.
Perspectivas Futuras
El Hospital Universitario de Guadalajara espera realizar un número significativo de trasplantes alogénicos en el futuro, comenzando con aquellos de donantes familiares y avanzando hacia donantes no emparentados. Esto permitirá dar cobertura a todos los pacientes de Castilla-La Mancha que actualmente son enviados a otras comunidades.
La directora general ha enfatizado la importancia crucial de la donación de médula ósea y ha agradecido a todos quienes han decidido registrarse como donantes.








