Castilla-La Mancha lidera en España con un 57,3% de plazas de Pediatría de Atención Primaria sin especialistas, según AEPap

C-LM tiene el mayor porcentaje de plazas de Pediatría de Atención Primaria sin especialista, con un 57,3%, según AEPap

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha revelado preocupantes cifras sobre la atención pediátrica en España. Según sus estimaciones, más de 1,9 millones de niños de 14 años y menos carecen de un pediatra de Atención Primaria asignado en su centro de salud. Esta cifra representa un aumento significativo respecto al último estudio realizado en 2018, en el que se registraron 360.000 pacientes sin atención pediátrica adecuada. Castilla-La Mancha se ubica como la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de plazas de Pediatría de Atención Primaria sin especialista, alcanzando un alarmante 57,3 por ciento.

Pedro Gorrotxategi, presidente de AEPap, expresó su descontento al señalar que la situación ha empeorado en los últimos años. De los 1,9 millones de niños sin pediatra, aproximadamente 600.000 no tienen acceso a ningún médico, lo que califica como «muy grave». Gorrotxategi subrayó que ninguna comunidad autónoma garantiza a los niños y adolescentes el derecho a un pediatra en su centro de salud, lo que pone de manifiesto la falta de atención que reciben las autoridades hacia la salud infantil.

La presentación de estos datos coincide con la celebración del 21º Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria en Madrid, que se desarrolla del 20 al 22 de febrero. En este congreso, se enfatiza la cosecha de pediatras de Atención Primaria como una necesidad urgente para asegurar la salud de los niños, no solo en situaciones agudas sino también en el manejo de enfermedades crónicas. Gorrotxategi recordó un estudio de 2018 que advertía sobre la insuficiencia de especialistas en pediatría, indicando que entonces el déficit era del 26 por ciento, lo que suponía 1.729 plazas sin médico asignado.

La nueva revisión realizada por AEPap ha puesto en evidencia que la necesidad de pediatras en Atención Primaria ha aumentado a aproximadamente 2.130, lo que representa un déficit del 32 por ciento. Las comunidades autónomas más afectadas incluyen Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, mientras que Cantabria se destaca como la región con menos déficit, con un 2,5 por ciento.

Un fenómeno relacionado con la disminución de pediatras en Atención Primaria es el incremento de las plazas de Pediatría hospitalaria, que han crecido un 36 por ciento en los últimos 14 años. Sin embargo, Gorrotxategi señaló que no todas las comunidades han experimentado este aumento de manera uniforme. En particular, Madrid, Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana son algunas de las regiones donde esta franja de atención ha crecido de manera desproporcionada. En 2024, se prevé que la mayoría de los pediatras de Atención Primaria en estas comunidades atiendan a más de 1.000 pacientes, por encima del límite recomendado.

La situación ha creado un efecto «de pez que se muerde la cola», donde el exceso de demanda en Atención Primaria provoca que más niños busquen atención en urgencias, aumentando así la necesidad de pediatras en hospitales. Sin embargo, este cambio no resuelve el problema, ya que implica un aumento en los costos de atención y aleja el cuidado de un contexto familiar cercano.

La AEPap ha solicitado un incremento de plazas MIR (Médico Interno Residente) con la esperanza de que más médicos se dirijan a Atención Primaria. No obstante, el aumento de plazas ha coincidido con un paralelo incremento de vacantes hospitalarias, lo que ha llevado a que muchos residentes terminen en el ámbito hospitalario, perpetuando la escasez en los centros de salud.

En el marco del congreso, se abordarán también otros temas relevantes, como el aumento de trastornos del espectro autista (TEA), cuya detección se ha vuelto más común en los centros de salud. Eva Ximénez, vocal de AEPap en Castilla-La Mancha, mencionó que las razones del incremento pueden estar relacionadas con la edad de los padres y factores ambientales, aunque aún hay mucho por investigar. Además, se discutirá el alarmante aumento de urgencias psiquiátricas en niños y adolescentes, un problema que ha escalado desde la pandemia de Covid-19, abarcando trastornos de la conducta alimentaria, autolesiones e ideación suicida.

La AEPap continúa su labor en la defensa de la salud infantil, como parte de una misión más amplia que busca garantizar atención de calidad para todos los niños y adolescentes en el país.

Scroll al inicio