El Gobierno regional ha anunciado que Castilla-La Mancha se ha convertido en la primera Comunidad Autónoma en generación de energía solar en España durante el año 2024, según los datos proporcionados por Red Eléctrica. Esta afirmación fue destacada por la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su intervención en la III Jornada de Sostenibilidad y Biodiversidad organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en el Congreso de los Diputados en Madrid.
Gómez también subrayó los positivos resultados en relación a la potencia instalada, indicando que Castilla-La Mancha ha cerrado 2024 con más de 15.507 megavatios, de los cuales el 86 por ciento proviene de instalaciones de generación renovable, lo que coloca a la región 20 puntos por encima de la media nacional. En este sentido, la consejera detalló que la comunidad ha añadido 883 MW de potencia renovable en 2024, destacando que la fotovoltaica representa la fuente mayoritaria con 6.993 MW, lo que equivale al 45,7 por ciento del mix energético regional.
Desde el punto de vista económico, Gómez resaltó que el desarrollo de las energías renovables en la región ha generado inversiones cercanas a los 1.500 millones de euros y más de 6.500 empleos directos e indirectos desde 2023, vinculados a nuevas instalaciones. En 2024, las inversiones han alcanzado aproximadamente 475 millones de euros, con la creación estimada de 2.500 empleos.
La consejera afirmó que la apuesta del Ejecutivo de García-Page por las energías limpias se traduce en una creación de riqueza que beneficia especialmente a las zonas rurales, contribuyendo a combatir la despoblación y avanzando en la transición energética y descarbonización de Castilla-La Mancha. También destacó la necesidad de esta energía para descarbonizar la industria y la posibilidad de reducir costos energéticos a través de comunidades energéticas promovidas por empresas detrás de proyectos fotovoltaicos.
Durante su intervención, Gómez hizo énfasis en los beneficios para los territorios donde se instalan plantas fotovoltaicas, mencionando las «medidas compensatorias» y de «custodia del territorio». Estas medidas buscan beneficiar el medio ambiente y mantener la fauna local, como el fomento de hábitats esteparios y la creación de refugios de fauna, así como la promoción de actividades de educación ambiental.
Además, la consejera explicó que las medidas de custodia del territorio consisten en acuerdos entre propietarios y entidades de custodia para establecer pagos por servicios ambientales, con el fin de proteger especies amenazadas y sus hábitats.
En conclusión, Gómez enfatizó que tanto las medidas compensatorias como las de custodia del territorio no solo tienen un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también promueven el desarrollo del territorio, consolidando actividades tradicionales y creando nuevas oportunidades económicas.
La consejera estuvo acompañada por Susana Jara, directora general de Medio Natural y Biodiversidad, durante su participación en la jornada de UNEF.