Toledo, 24 de septiembre de 2025.- El Gobierno regional ha informado que va a impulsar la constitución de las comunidades energéticas para fomentar estas nuevas fórmulas asociativas de socialización de la energía “que permiten tanto a particulares como empresas generar y consumir su propia energía, abaratando facturas y costes, a la vez que contribuyen a descarbonizar el sistema”. Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la celebración en Toledo de la II Cumbre Nacional de Comunidades Energéticas organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que ha sido inaugurada por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y en la que han participado cerca de 200 especialistas del sector.
Meta de Socialización de la Energía
Gómez ha incidido que la “socialización de la energía es nuestro gran objetivo, puesto que la ciudadanía tiene que notar el beneficio de habernos convertido en una comunidad líder en el desarrollo de las energías renovables, donde seguimos batiendo récords, con 16.700 megavatios ya instalados en el mix regional, de los que más del 86 por ciento del mismo procede de esas energías limpias, lo que nos sitúa 20 puntos por encima de la media nacional”, ha dicho.
Desarrollo de Comunidades Energéticas
Se trata de una situación favorable para el desarrollo de las comunidades energéticas -Castilla-La Mancha cuenta ya con 44 que se encuentran en diferentes momentos respecto a su desarrollo y creación-, y más teniendo en cuenta como ha dicho la consejera, el trabajo para formar en materia de energía que se está llevando a cabo junto a la Universidad de Castilla-La Mancha, “y el asesoramiento gratuito “que ofrecemos a través de la Oficina Regional de Asesoramiento Energético de Castilla-La Mancha que tiene sede en Puertollano.”
El Autoconsumo como Ejemplo
Gómez ha hecho hincapié en que las instalaciones de autoconsumo son el espejo en el que se quieren mirar con las comunidades energéticas, ya que han registrado “un crecimiento muy importante”. Así ha recordado que han sido 95 millones de euros con fondos MRR los movilizados por el Ejecutivo autonómico para que la ciudadanía instalase autoconsumo, “un importe que ha permitido poder otorgar 15.000 ayudas a empresas, particulares y administraciones.”
A día de hoy, Castilla-La Mancha “ya cuenta con 888 MW instalados de autoconsumo y 49.660 instalaciones repartidas por toda la región, un 30 por ciento más que el año pasado; crecemos en autoconsumo cuando en el resto de España se ha estancado”, ha recalcado la consejera.
Alegaciones a la Planificación Eléctrica a 2030
Por último, la titular de Desarrollo Sostenible ha señalado que espera “que sean tenidas en cuenta en la planificación definitiva de la Red eléctrica española a 2030 las demandas que ha trasladado Castilla-La Mancha al Gobierno central.” Gómez conoció por parte del Ministerio la semana pasada las líneas estratégicas de la nueva planificación eléctrica a 2030 y ya adelantó que la propuesta inicial iba a ser analizadas al detalle para aportar en la fase de información pública que se abrirá el próximo mes las mejoras que la Comunidad Autónoma considera necesarias.
Casi 6.000 megavatios son necesarios para garantizar al menos los quince proyectos estratégicos que ya tiene sobre la mesa Castilla-La Mancha, destacando que estas nuevas inversiones pueden multiplicarse hasta por tres, con la construcción de 14 nuevas subestaciones y acciones en cerca de 40 subestaciones y en más de 200 posiciones de la red.
La titular de Desarrollo Sostenible y el presidente García-Page han estado acompañados por el delegado de la Junta de Comunidades en Toledo, Álvaro Gutierrez, por el presidente de la UNEF, Rafael Benjumea, por el director general de IDAE, Miguel Rodrigo, por el director general de Transición Energética, Alipio García, y por el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez.