El domingo 30 de marzo comienza el horario de verano en España, en medio de un debate cada vez más crítico sobre su utilidad y consecuencias
Este domingo 30 de marzo de 2025, España volverá a ajustar sus relojes para adoptar el horario de verano, una práctica habitual que se realiza dos veces al año desde hace décadas. A las 2:00 de la madrugada, las agujas deberán adelantarse una hora, pasando directamente a ser las 3:00. En Canarias, el cambio se efectuará a la 1:00, que se convertirá en las 2:00. Esto implica perder una hora de sueño, aunque se ganará luz solar por la tarde.
El objetivo histórico de este cambio es aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo eléctrico, aunque diversos estudios cuestionan ya su eficacia real. A pesar de las recomendaciones científicas y del creciente rechazo social, el cambio de hora se sigue aplicando en España y en el resto de la Unión Europea, sin una fecha concreta para su supresión definitiva.
Más luz, pero a costa del sueño
Con el horario de verano, los días parecerán más largos, lo que beneficia actividades al aire libre y puede contribuir al comercio y al turismo. Sin embargo, el coste en términos de salud no es menor.
Expertos en cronobiología han alertado de que este cambio puede generar trastornos del sueño, fatiga, problemas de concentración y alteraciones en el estado de ánimo, especialmente en personas mayores, niños y quienes sufren trastornos del sueño previos. El desfase horario altera el reloj biológico, cuya regulación depende de la melatonina y de los ciclos naturales de luz y oscuridad.
El reloj biológico humano sigue un ritmo cercano a las 25 horas, que se sincroniza a 24 gracias a la exposición regular a la luz solar. Este sistema de regulación está directamente relacionado con la salud metabólica, el sistema inmunológico e incluso con el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Cambios bruscos, como los del horario de verano, pueden interferir en ese equilibrio natural.
Consejos para adaptarse mejor al cambio
Para mitigar los efectos del cambio de hora, los especialistas recomiendan:
- Ajustar progresivamente los horarios de sueño en los días previos.
- Pasar tiempo al aire libre por la mañana para favorecer la sincronización del reloj biológico.
- Evitar la cafeína y las pantallas antes de dormir.
- Mantener horarios regulares de comidas y descanso.
- Consumir alimentos ricos en triptófano, como plátanos o frutos secos, que favorecen la producción de melatonina.
¿Por qué se cambia a las 2:00 de la madrugada?
El momento elegido para el cambio de hora no es casual. Las 2:00 de la madrugada es una franja de mínima actividad social, lo que reduce posibles inconvenientes en servicios públicos, transporte o sistemas informáticos. Esta hora es también la adoptada de forma coordinada por el resto de países europeos, lo que facilita la sincronización internacional.
El debate sobre su eliminación: un consenso que no llega
En 2018, la Comisión Europea lanzó una consulta pública en la que más del 80 % de los participantes se mostró a favor de eliminar el cambio horario. Como consecuencia, en 2019, el Parlamento Europeo aprobó una propuesta para que cada Estado miembro decidiera qué horario quería mantener de forma permanente. La medida debía entrar en vigor en 2021, pero la falta de consenso entre los países ha pospuesto su aplicación indefinidamente.
En España, el debate también ha estado sobre la mesa. El Gobierno encargó estudios para evaluar los efectos del cambio de hora, y varios organismos han recomendado su supresión, pero hasta la fecha no se ha tomado ninguna decisión definitiva. La legislación actual mantiene el sistema de cambio horario al menos hasta el año 2026, como figura en el calendario del Boletín Oficial del Estado (BOE).
El próximo ajuste está previsto para el domingo 26 de octubre de 2025, cuando se retrasarán los relojes una hora para volver al horario de invierno.
Una decisión pendiente de voluntad política
A pesar de las advertencias científicas y del consenso ciudadano, la eliminación del cambio de hora en España parece lejana. No hay voluntad política clara para tomar una decisión, lo que mantiene en pausa un cambio que muchos consideran necesario.
En una sociedad cada vez más preocupada por el bienestar y la sostenibilidad, el mantenimiento de una práctica con beneficios energéticos marginales y claros efectos negativos en la salud sigue siendo motivo de controversia. Mientras tanto, este fin de semana los relojes volverán a adelantarse, y con ellos, una hora de sueño quedará en el camino.