Más de cien personas se reunirán en Toledo el miércoles 24 de septiembre para participar en la II Cumbre Nacional de Comunidades Energéticas, un evento organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en el Palacio de Congresos de la capital regional. El objetivo de esta cumbre es explorar el potencial de Castilla-La Mancha como un importante «yacimiento» de energía fotovoltaica y promover la creación de comunidades energéticas en la región.
Durante una rueda de prensa celebrada este miércoles, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, junto al director general de UNEF, José Donoso, y la directora de Comunidades Energéticas de UNEF, Paula Santos, compartieron detalles sobre el evento y la importancia del mismo. Las comunidades energéticas son agrupaciones de ciudadanos o empresas que comparten recursos energéticos, lo que les permite obtener beneficios económicos y reducir los costos de la energía, según explicaron las autoridades.
La cumbre ofrecerá un espacio para que cooperativas y ciudadanos compartan sus experiencias en la formación de comunidades energéticas. Además, se contará con la asistencia del director general de Energía del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Miguel Rodrigo, quien aportará su perspectiva al desarrollo de este modelo.
Mercedes Gómez destacó ejemplos exitosos de comunidades energéticas en la región, como el casco histórico de Toledo y la comunidad del municipio de Ballesteros de Calatrava, que fueron reconocidos en los premios regionales del Día Mundial de Medio Ambiente de 2025. La cumbre también abordará los desafíos y obstáculos que enfrenta la región en este ámbito, proporcionando información sobre asesoramiento técnico, financiación y la necesidad de contar con profesionales capacitados en la gestión de estas comunidades.
La consejera informó que el Gobierno regional está trabajando en la creación de una convocatoria de ayudas con fondos FEDER para apoyar a particulares y empresas en el desarrollo de estas iniciativas antes de fin de año. Asimismo, animó a los interesados en crear una comunidad energética a obtener asesoramiento gratuito en la Oficina de Asesoramiento Energético de Castilla-La Mancha, ubicada en el Instituto Fotovoltaico de la región en Puertollano.
Castilla-La Mancha alberga actualmente 44 comunidades energéticas y se considera que posee un gran potencial para el desarrollo de este modelo, según afirma el presidente de UNEF. Este nuevo enfoque se está implementando lentamente, pero se espera que las cooperativas agrarias de la región se transformen en comunidades energéticas, aprovechando las ventajas económicas que ello conlleva, como el acceso a precios de energía más bajos.
José Donoso también resaltó que la región cuenta con abundante radiación solar, lo que se traduce en hasta 2.000 horas de producción de energía fotovoltaica al año, en comparación con las 850-900 horas que se generan en el norte de Europa. En cuanto a los avances en energía fotovoltaica, la consejera recordó que el Ejecutivo regional ha movilizado 95 millones de euros en ayudas al autoconsumo, concediendo más de 15.000 subvenciones a empresas, particulares y administraciones. Esto ha permitido que la potencia fotovoltaica instalada para autoconsumo en la región pase de 67 megavatios en 2019 a 888 megavatios en la actualidad, con un notable aumento en el número de instalaciones.