C-LM solicita que el plan de apoyo al tejido exportador por los aranceles contemple suministros y cadenas de valor

C-LM pide que el plan de apoyo al tejido exportador por los aranceles tenga en cuenta suministros y cadenas de valor

En el Pleno del Consejo Interterritorial de Internacionalización, presidido por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, Castilla-La Mancha ha planteado la necesidad de abordar un plan de apoyo al tejido exportador en el contexto de los aranceles impuestos por Estados Unidos. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, subrayó que es fundamental considerar no solo las exportaciones directas, sino también el impacto de estas sanciones unilaterales en las empresas que forman parte de las cadenas de suministro y valor de los productos destinados a mercados internacionales.

Franco, acompañada por el director general de Empresas, Javier Rosell, participó en esta sesión plenaria en la que se discutieron las medidas del plan de respuesta presentado por el Gobierno de España ante la amenaza arancelaria. Es relevante mencionar que parte de esta presión ha sido aplazada en 90 días por la Administración Trump. Durante su intervención, la consejera transmitió un mensaje de unidad, haciendo hincapié en la necesidad de minimizar la burocracia y fomentar un trabajo conjunto entre las diferentes administraciones y entidades, incluyendo la CEOE, las Cámaras de Comercio y los sindicatos CCOO y UGT.

La consejera también mostró su gratitud hacia el ministro y al plenario por aceptar la propuesta de Castilla-La Mancha de establecer un tercer nivel en los grupos de trabajo que se formarán entre el Ministerio y las comunidades autónomas. Este nivel estará compuesto por los institutos de promoción exterior regionales y el ICEX, lo cual facilitará el intercambio de información y permitirá a las autonomías acceder a datos más detallados sobre sus exportaciones y comercio internacional.

Franco enfatizó que es crucial no limitar el análisis del impacto de los aranceles estadounidenses a las cifras de exportación directas, sino también considerar su repercusión en las cadenas de valor y suministro, así como en el tejido económico de las comunidades autónomas afectadas. Destacó el caso específico de Castilla-La Mancha, donde el 21% de los productos exportados a Estados Unidos corresponde al queso manchego, un producto emblemático de la región, así como el impacto que la amenaza sobre las exportaciones de calzado tiene en localidades como Almansa.

Finalmente, la consejera advirtió sobre los posibles efectos colaterales de los aranceles estadounidenses, mencionando la preocupación por una posible saturación del mercado europeo con productos asiáticos que, ante las dificultades para acceder al mercado estadounidense, podrían tener repercusiones negativas en sectores tradicionales de España, como el sector textil.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.