C-LM resalta su liderazgo en el censo del lince, pero aún no es suficiente para proteger a la especie

C-LM resalta su liderazgo en el censo del lince pero recuerda que "aún no es suficiente" para proteger a la especie

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado el liderazgo de la Comunidad Autónoma en el censo del lince ibérico en 2024, registrando un total de 942 ejemplares, lo que representa el 46% de la población española y el 39,2% de la península ibérica. A pesar de estos datos «muy buenos», la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha señalado que aún «no es suficiente» y ha hecho un llamado a continuar trabajando en la protección de esta especie amenazada.

En una rueda de prensa ofrecida este jueves, Gómez ha expresado su «gran orgullo» al poder presentar un censo considerado «espectacular» para la región. Aunque Andalucía ha liderado de manera continua el censo del lince ibérico, este año Castilla-La Mancha ha alcanzado por primera vez la primera posición. La consejera ha reconocido que la región se ha beneficiado de la suelta de ejemplares criados en cautividad tanto en Andalucía como en Portugal.

El censo revela que de los 942 linces en Castilla-La Mancha, 537 son adultos y 175 son hembras reproductoras, un dato significativo dado que la población total de hembras reproductoras es de 470. Además, en 2024 nacieron en la región 405 cachorros de lince ibérico, una cifra récord que indica que «el lince se encuentra muy cómodo» en el territorio castellanomanchego. La tasa de fertilidad de las hembras en la región es superior a la media nacional, con 2,3 cachorros por hembra comparado con el 1,8 a nivel nacional.

Los seis núcleos de población de lince en Castilla-La Mancha presentan variaciones significativas en sus ejemplares. El núcleo más poblado es el de Montes de Toledo, con 468 linces, seguido por Sierra Morena Oriental (305) y Sierra Morena Occidental (134). También se encuentran el núcleo de Campos de Hellín, con 11 ejemplares; el de Sierra de Relumbrar, con 5; y el de Higueruela, con 2. En términos de zonas de transición que conectan poblaciones, La Jara alberga 12 ejemplares, Urda 3 y Cabañeros 2.

A pesar de los logros, la consejera no ha dejado de mencionar una preocupación importante: la mortalidad del lince. En el último año, 214 ejemplares se han perdido, de los cuales 75 se registraron en Castilla-La Mancha. Las principales causas incluyen 50 muertes por atropellos, 9 por patologías diversas y 16 por otras causas.

Para abordar esta problemática, la Consejería de Desarrollo Sostenible está trabajando con la Consejería de Fomento para implementar señalética específica en las carreteras con mayor tránsito de linces, así como vallados especiales que ayuden a prevenir la muerte de estos animales en zonas de riesgo. «Tenemos que seguir apostando fuertemente por la conservación de esta especie emblemática y seguir llamando a la responsabilidad de todos los ciudadanos», ha señalado Gómez.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.