C-LM organiza visitas gratuitas para la observación de la berrea en un monte de utilidad pública de Piedrabuena

C-LM organiza visitas gratuitas para observación de la berrea en un monte de utilidad pública de Piedrabuena

Desde el 10 hasta el 26 de septiembre, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha una serie de visitas guiadas y gratuitas para la observación de la berrea en el monte de utilidad pública ‘Nuestra Señora del Rosario’, situado en los ‘Bonales de la Comarca de los Montes del Guadiana’, en el término municipal de Piedrabuena, cerca del Parque Nacional de Cabañeros. Esta actividad se desarrolla de lunes a viernes y está diseñada para que los amantes de la naturaleza puedan disfrutar de este impresionante fenómeno natural.

El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, ha animado a todos los interesados a inscribirse lo antes posible para asegurar su participación. La inscripción se puede realizar a través del enlace proporcionado, donde también se ofrecen detalles sobre el acceso al punto de observación, que es posible por un camino de tierra transitable en coche. Además, se recomienda a los visitantes que lleven prismáticos y, en la medida de lo posible, vehículos todoterreno para facilitar el desplazamiento.

El monte de Utilidad Pública nº 49 ‘Nuestra Señora del Rosario’ es de propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Durante el periodo de la berrea, un evento que marca la temporada reproductiva de los ciervos, los machos emiten sonidos guturales con el fin de atraer a las hembras y reivindicar sus territorios frente a otros machos. Este fenómeno dura entre tres y cuatro semanas y tiene lugar al final del verano, cuando la búsqueda de las mejores zonas de alimentación es crucial para la supervivencia de las ciervas y sus crías.

Sánchez ha destacado también que en el monte ‘Nuestra Señora del Rosario’ se pueden encontrar espacios de interés ambiental, como el Volcán de Valdelapedriza y áreas de nidificación para especies protegidas como la cigüeña negra, el águila imperial y el buitre negro. Desde la creación del consorcio en 1962 con el Patrimonio Forestal del Estado, se han llevado a cabo numerosas repoblaciones forestales, incluyendo pino negral y, en menor medida, pino piñonero y eucalipto.

El aprovechamiento sostenible de los recursos del monte también es una prioridad, con actividades en sectores como la madera, la corcha, la caza, la apicultura y la recolección de setas. Actualmente, un 66 por ciento de la superficie del monte está cubierta por bosques densos, mientras que el 34 por ciento restante presenta formaciones arboladas más dispersas o desarboladas.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.