El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha enfatizado la necesidad de que los planes de vivienda estatales y las políticas promovidas por la Unión Europea dispongan de un enfoque adaptado a las zonas rurales durante su intervención en el I Congreso Internacional de Despoblación, que se celebra en Segura de Baños, Teruel. Martínez Guijarro hizo hincapié en que los requisitos establecidos deben garantizar una mayor flexibilidad en materia de vivienda para abordar la crisis demográfica que enfrenta el medio rural.
En su discurso, el vicepresidente abordó la contradicción que representa la escasez de vivienda en los municipios afectados por la despoblación, un factor que limita la llegada de nuevos residentes a estas localidades. Ante una audiencia compuesta por diputados europeos y miembros del Gobierno central, solicitó que los programas nacionales y supranacionales en desarrollo se diseñen con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las diferentes realidades locales, como las que presentan la Sierra de Alcaraz y Molina de Aragón.
Martínez Guijarro también destacó la importancia de garantizar el acceso a servicios básicos como educación, sanidad, servicios sociales y transporte en las áreas rurales. Según él, esta garantía es crucial para hacer atractivos estos pequeños municipios y mitigar la pérdida poblacional. Como parte de su argumentación, subrayó que la financiación autonómica debe considerar el coste elevado de prestar estos servicios en zonas con despoblación, donde los gastos superan a los de las áreas urbanas. Propuso que dicho coste sea asumido por el sistema de financiación de las comunidades autónomas.
El vicepresidente hizo un repaso a las diversas iniciativas implementadas en Castilla-La Mancha, que incluyen la Ley de medidas contra la despoblación de 2021, la Estrategia Regional frente a la Despoblación y la introducción de Informes de Impacto Demográfico en toda la normativa y en los presupuestos autonómicos desde 2023. Martínez Guijarro indicó que, gracias a estas acciones, se están empezando a observar mejoras, como la reciente cifra de saldo migratorio positivo de 15.423 personas en las zonas de riesgo de despoblación entre 2021 y 2024.
El evento ha contado con la asistencia de figuras destacadas, como el vicepresidente de la Comisión Coter en el Comité de Regiones, Emile Boc, el secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boya, y otros representantes políticos y académicos, lo que subraya la relevancia de la despoblación como un tema central en la agenda política actual.