Aumento del 6,8% en la Producción Industrial de C-LM en Abril, por Debajo del Crecimiento Nacional

La producción industrial sube un 6,8% en abril en C-LM, aunque se queda a 6,6 puntos del incremento nacional

La producción industrial en Castilla-La Mancha ha registrado un significativo aumento del 6,8% en comparación interanual durante el mes de abril, de acuerdo a los datos reflejados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este crecimiento marca una tendencia positiva para la región, aunque queda por debajo del incremento medio a nivel nacional que ha sido del 13,4%.

El sector industrial castellano-manchego rebasa así el umbral negativo, si bien en el acumulado anual aún muestra un ligero descenso del 0,3%, en comparación con el crecimiento del 1,9% observado en el conjunto de España.

Adentrándonos en los detalles por categoría de bienes en Castilla-La Mancha, los bienes de consumo total han visto un salto del 24,4%. De estos, los bienes duraderos avanzaron en un 5,2% mientras que los bienes no duraderos experimentaron un ascenso aún más notorio del 26%. A su vez, los bienes de equipo incrementaron su producción en un 25,6% y los bienes intermedios aumentaron el 10%. Contrariamente, los bienes relacionados con la energía presentaron un descenso del 19,8%.

Comparativamente, el crecimiento industrial ha sido generalizado en el panorama español con Cataluña (+22,1%), Canarias (+20,6%) y Castilla y León (+20%) liderando los incrementos. La excepción ha sido Extremadura, que ha experimentado una reducción del 3,9%.

En el contexto nacional, el Índice General de Producción Industrial ascendió un 13,4% en el mes de abril respecto al mismo mes del ejercicio anterior, lo que representa el aumento más alto desde abril de 2021. Este notable ascenso sitúa de nuevo en positivo a la producción industrial después de la caída del 11,3% observada en marzo.

Para concluir, y tras ajustar los efectos estacionales y de calendario, el incremento de la producción industrial en España durante abril fue de un 0,8% en año contra año, una reversión contundente frente a la bajada del 1,3% de marzo. Este cambio se debe considerar en el contexto del calendario de Semana Santa, que este año tuvo lugar en marzo, mientras que en el ejercicio previo se celebró en abril.

Scroll al inicio