Aranceles de Trump: Todas las Grandes Economías Afectadas excepto Rusia

En un movimiento sin precedentes, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha causado revuelo en la comunidad internacional al anunciar la imposición de aranceles ajustados a cada país, con tasas del 20% a productos importados de la Unión Europea. Este acto, denominado por Trump como el «Día de la Liberación», ha marcado un punto de inflexión en la política económica global, redefiniendo las relaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo. Sin embargo, lo más sorprendente ha sido la exclusión de Rusia de esta larga lista arancelaria, detonando una serie de especulaciones y críticas sobre los criterios y motivaciones detrás de esta decisión.

La Casa Blanca, a través de la portavoz Karoline Leavitt, justificó la omisión de Moscú argumentando la existencia de sanciones previas que ya impiden «cualquier comercio significativo» entre ambos países, señalando las medidas impuestas tras la invasión rusa a gran escala en Ucrania en febrero de 2022. Los flujos comerciales entre Estados Unidos y Rusia experimentaron una drástica caída, pasando de 36.000 millones de dólares en 2021 a aproximadamente 3.500 millones de dólares en 2024. Sin embargo, esta justificación ha generado interrogantes, dada la inclusión de países con volúmenes de comercio igualmente bajos, como Mauricio, Brunéi, y las remotas islas Heard y McDonald, habitadas solo por pingüinos.

Además de Rusia, naciones como Bielorrusia, Cuba y Corea del Norte también quedaron fuera de los aranceles impuestos por Trump. Particularmente llamativo ha sido el caso de Moscú, especialmente a la luz de las conversaciones en curso entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, orientadas a alcanzar un alto al fuego. La cordialidad mostrada por Trump hacia Putin, contrastando con la hostilidad hacia otros socios comerciales, ha avivado el debate sobre las intenciones y las políticas de la actual administración estadounidense.

La semana pasada, Trump insinuó la posibilidad de aliviar ciertas sanciones contra Rusia, buscando un cese al fuego, lo que ha generado preocupación en la Unión Europea. Este miércoles, en el mismo «Día de la Liberación», se permitió la visita del asesor ruso Kirill Dmitriev a Washington para conversaciones con su homólogo estadounidense, Steve Witkoff, tras suspender las sanciones que pesaban sobre él por la guerra en Ucrania. Esta medida ha sido interpretada como un paso hacia un acercamiento económico entre ambos países, a pesar de las restricciones existentes.

Donald Trump, en su discurso, ha defendido los aranceles como una medida para «volver a enriquecer a Estados Unidos», criticando las políticas comerciales previas que, según él, han perjudicado al país. La respuesta internacional no se ha hecho esperar. China prometió contramedidas y la Unión Europea aseguró que responderá de manera unida a los aranceles.

Este cambio en la política comercial estadounidense plantea incógnitas sobre el futuro de las relaciones internacionales y la estabilidad económica global. La exclusión de Rusia de las medidas arancelarias, junto con el acercamiento diplomático entre ambos países, refleja una estrategia que podría tener implicaciones de largo alcance, tanto para la diplomacia como para la economía mundial.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.