Alivia advierte que la escasez de oncólogos, enfermeros y fondos profundiza la desigualdad en el tratamiento del cáncer

La situación del cáncer en España revela un panorama preocupante marcado por desigualdades profundas que afectan a los pacientes en distintas regiones del país, sobre todo durante los meses de verano. La Fundación Alivia Oncológica advierte que la escasez de oncólogos, la insuficiencia de personal de enfermería especializado y la falta de financiación para tratamientos innovadores generan desigualdades en el acceso y la calidad de la atención oncológica, impactando negativamente en la vida de quienes luchan contra esta enfermedad.

Un análisis del informe Country Cancer Profile 2025 de la Comisión Europea señala que existen disparidades significativas en la disponibilidad de recursos para la atención del cáncer en las distintas comunidades autónomas españolas. La falta de personal especializado y equipamiento en algunas regiones lleva a situaciones límite cada verano. Ciudades como Melilla, Ibiza, Algeciras o El Bierzo enfrentan realidades que, en muchos casos, obligan a los pacientes a desplazarse largas distancias, incluso a la península, para recibir la atención que necesitan. En Melilla, por ejemplo, no hay oncólogos disponibles en la ciudad, lo que obliga a los pacientes a buscar tratamiento en otros lugares, generando un estrés añadido en un momento ya de por sí difícil.

La problemática no se limita a la escasez de médicos, sino que también afecta a la enfermería especializada. España cuenta con 1.106 enfermeros por cada 1.000 nuevos casos de cáncer, cifra inferior a la media europea de 1.376, según datos del ECIR. La falta de reconocimiento formal de la enfermería oncológica en el sistema educativo y sanitario limita la calidad de la atención y compromete la seguridad en los tratamientos, sobre todo en períodos en los que la dotación de personal disminuye por vacaciones y otras contingencias.

Un aspecto que agrava la situación es la precariedad laboral de los profesionales. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) señala que solo un 15% de los oncólogos jóvenes tiene contratos indefinidos y más de la mitad contempla emigrar o abandonar la práctica clínica. La inestabilidad laboral y la falta de incentivos hacen que muchos opten por buscar oportunidades en el extranjero, dejando desatendidas las necesidades de la población en España. Para mantener ratios adecuados, se calcula que el país necesita incorporar entre 87 y 110 nuevos oncólogos a tiempo completo cada año.

Otra dimensión importante del problema es la insuficiente financiación pública para los tratamientos oncológicos más innovadores. El índice de acceso a terapias recomendadas por guías internacionales en España es solo de 51 puntos sobre 100, lo que refleja un acceso limitado a medicamentos avanzados que podrían mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Esta brecha en la financiación y acceso limita las opciones de los profesionales y pone en riesgo los derechos de los pacientes a recibir la mejor atención posible.

Ante esta situación, la Fundación Alivia propone varias medidas para mejorar la situación. Entre ellas, destaca la necesidad de reforzar la planificación y contratación de personal en las zonas más deficitarias, reconocer formalmente la especialidad de enfermería oncológica, incrementar la financiación pública para terapias avanzadas y ofrecer contratos estables que permitan retener y atraer talento. Solo con acciones coordinadas y comprometidas se podrá reducir estas desigualdades y garantizar una atención más justa y efectiva para todos los pacientes con cáncer en España.

Desde su creación en 2021, Alivia Fundación Oncológica ha trabajado en diversos proyectos, como la OncoLibrería, que ofrece más de 200 artículos informativos, la plataforma Oncomapa, un directorio de médicos y clínicas, y el portal Oncoidex, que muestra el acceso a tratamientos según el conocimiento médico actual en España. Estas iniciativas buscan empoderar a los pacientes y promover un sistema de salud más equitativo y transparente.

La lucha contra el cáncer en nuestro país requiere una respuesta integral, que involucre mejoras en recursos humanos, financiación y reconocimiento profesional. Solo así se podrá garantizar que todas las personas, independientemente de donde residan, tengan acceso a un tratamiento de calidad y puedan afrontar su enfermedad con esperanza y dignidad.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.