Afloran en Carrascosa del Campo 200 fósiles de mamíferos que iluminan el cambio climático de hace 30 millones de años

Afloran en Carrascosa del Campo 200 fósiles de mamíferos que arrojan luz al cambio climático de hace 30 millones de años

La primera quincena de septiembre ha resultado ser un periodo significativo para la paleontología en la zona de Cerro Arenoso, en Carrascosa del Campo, donde se han descubierto cerca de dos centenares de fósiles de mamíferos que datan de hace más de 30 millones de años. Estos hallazgos son cruciales para comprender la crisis climática y el enfriamiento del planeta, momentos clave en la historia de la vida en la Tierra.

Los trabajos en esta área se centran en el Oligoceno inferior, una época en la que el planeta atravesó una transformación global, marcando el enfriamiento de la Tierra tras la formación de los casquetes polares antárticos. Durante este periodo, los densos bosques tropicales que habían caracterizado al Eoceno comenzaron a ser reemplazados por ecosistemas más abiertos, lo que tuvo un impacto significativo en diversas especies de mamíferos.

Los fósiles hallados en Carrascosa del Campo aportan información valiosa sobre una revolución ecológica, en un tiempo en que muchos grupos de mamíferos se extinguieron, mientras que otros, como los antepasados de ciervos, jirafas y bóvidos, comenzaron a prosperar. El yacimiento, que data entre 29 y 31 millones de años, ha revelado fósiles de gran relevancia científica, incluyendo los últimos ejemplares de los Dichobunidae, primitivos artiodáctilos relacionados con los cerdos, así como algunos de los primeros representantes de familias que aún existen hoy.

El descubrimiento de este yacimiento se remonta a 1969, cuando se realizaban las obras del acueducto Tajo-Segura. Desde hace tres años, las excavaciones se han reanudado, dando luz a una riqueza fósil que convierte esta zona en un lugar de gran importancia científica. Según el paleontólogo Fernando Blanco, codirector de las excavaciones e investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), el Cerro Arenoso es un testimonio de una transición climática a nivel mundial de un entorno tropical denso y calentado hacia un clima más fresco, coetáneo al surgimiento de cordilleras como el Himalaya o los Alpes.

Los hallazgos de esta reciente campaña de excavación han superado los registros anteriores, con cerca de 200 restos fósiles recuperados. Entre los descubrimientos sobresale ‘Eggysodon’, un pariente más pequeño de los rinocerontes, que comprende el 70% del total de los restos encontrados. Además, se han identificado dientes de carnívoros como los sabels del Oligoceno y dientes de cocodrilo, lo que indica que había aguas permanentes en la región.

La importancia de estos descubrimientos también radica en su capacidad para ofrecer respuestas sobre cómo la fauna se adaptó a los cambios climáticos del pasado. Ignacio Aguilar Lazagabaster, otro de los codirectores de las excavaciones e investigador en el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), ha destacado la variedad de perisodátilos hallados en la zona, que en aquella época eran los grandes herbívoros del paisaje.

Además, las excavaciones han ido acompañadas de charlas divulgativas en Carrascosa del Campo, que han tenido una recepción positiva entre la vecindad, lo que genera expectativas sobre la continuidad de estas investigaciones. El alcalde de Campos del Paraíso, Paco del Saz, ha confirmado la colaboración del Ayuntamiento para facilitar la estancia de los investigadores y ha expresado la intención de crear una sala de exposiciones para mostrar los hallazgos, lo que podría atraer turismo rural complementando la oferta cultural del municipio.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.