La lucha contra el cáncer en España enfrenta un importante reto que va más allá de la investigación y los avances científicos. Aunque el país ha realizado una inversión significativa, de aproximadamente 993,4 millones de euros desde 2018 en investigación e innovación en el ámbito oncológico, los resultados en el acceso a nuevos tratamientos no reflejan este esfuerzo. La Fundación Alivia, una organización dedicada a mejorar las condiciones de los pacientes con cáncer, advierte que en nuestro país, muchos medicamentos llegan tarde o con restricciones, limitando la esperanza y la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad.
Los procesos de desarrollo y aprobación de nuevos fármacos oncológicos requieren años de investigación y una coordinación minuciosa entre instituciones, investigadores y autoridades regulatorias. Sin embargo, el verdadero obstáculo aparece una vez que el medicamento recibe la autorización europea. Lo que debería ser un puente hacia el acceso del paciente en tiempo y forma se convierte en un cuello de botella que puede extenderse en el tiempo, a menudo, por meses o incluso años.
Según datos de la organización europea EFPIA, en España, la espera desde la autorización europea hasta la financiación pública promedio alcanza los 616 días, mucho más que los 128 días que tardan en países como Alemania en ofrecer el acceso pleno tras la aprobación. Esta diferencia no solo refleja un retraso burocrático, sino también una desigualdad en los derechos a la salud. Mientras en Alemania la mayor parte de los nuevos fármacos oncológicos están prácticamente completamente reembolsados y disponibles para los pacientes, en España más de la mitad de estos tratamientos enfrentan restricciones o no cuentan con financiación pública en absoluto. Solo el 28% está totalmente financiado, dejando a muchos pacientes en una situación de vulnerabilidad y desamparo.
La Fundación Alivia hace un llamado a establecer un objetivo realista y ambicioso: que el 100% de los medicamentos oncológicos recomendados por la evidencia científica estén disponibles en la sanidad pública española en menos de 180 días desde la autorización europea y la recomendación del European Society for Medical Oncology (ESMO). Además, pide que el despliegue clínico sea sin demoras administrativas, garantizando así que cada paciente reciba la terapia que necesita en el momento preciso.
Este tipo de iniciativas y propuestas son fundamentales para reducir las desigualdades en el acceso a tratamientos eficaces, y para que la innovación científica pueda traducirse en mejoras reales en la vida de las personas. La misión de la Fundación Alivia se centra en que ningún paciente tenga que esperar innecesariamente por el tratamiento que la ciencia ya recomienda y avala, promoviendo un sistema de salud más justo y equitativo.
Tras años de inversión y avances en la evidencia, el camino hacia la igualdad en la atención oncológica en España requiere acción decidida y coordinada. La esperanza de tantos pacientes depende de una infraestructura que permita transformar los logros científicos en cuidados accesibles y oportunos para todos.