"Santos Cerdán quema sus manos en el PSOE: tensiones internas al descubierto"

El informe de la UCO sobre Santos Cerdán quema al PSOE y deja al desnudo las defensas del Gobierno

El Partido Socialista atraviesa una de sus peores crisis internas tras la publicación del demoledor informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre Santos Cerdán, cuyo contenido ha dejado en evidencia a la cúpula del Gobierno y la ejecutiva socialista. Lo que meses atrás eran muestras de lealtad inquebrantable, hoy se han convertido en declaraciones incómodas, tras confirmarse las sospechas de corrupción en torno al exsecretario de Organización y su relación con José Luis Ábalos y Koldo García, figura clave en la trama de presuntos amaños en contratos públicos.

Las palabras del presidente Pedro Sánchez, Félix Bolaños, María Jesús Montero, Pilar Alegría e incluso José Luis Rodríguez Zapatero resuenan ahora como un ejercicio de fe política mal depositada. Mientras la UCO reconstruía los hilos de la trama, los dirigentes socialistas insistían en defender la honestidad de Cerdán, negando en reiteradas ocasiones la existencia del informe policial.

"Acoso de ultraderecha" vs. realidad judicial

El 21 de mayo, Sánchez arremetió en el Congreso contra Alberto Núñez Feijóo, acusándole de difamar a "personas honestas" al vincular a Cerdán con el caso. El presidente incluso tildó las críticas de "acoso de ultraderechistas disfrazados de periodistas" y expresó su "solidaridad" con el entonces secretario de Organización. Sin embargo, la investigación judicial ha demostrado una colaboración estrecha entre Cerdán, Ábalos y Koldo García, este último señalado como operador central en la adjudicación irregular de obras públicas.

La caída en desgracia del dirigente navarro ha dejado en una posición insostenible a ministros y altos cargos. Bolaños, titular de Presidencia, llegó a asegurar en Onda Cero que "ponía la mano en el fuego" por Cerdán, calificándolo como "intachable". Montero, por su parte, elogió su "magnífica relación" con él y también avaló su integridad. Pilar Alegría, portavoz del Gobierno, negó que las preguntas sobre contratos públicos tuvieran que ver con la trama, mientras Zapatero reforzó la narrativa con una declaración de "confianza plena" en el ahora dimitido.

La sombra de las primarias de 2014 y los contratos amañados

El informe de la UCO no solo apunta a irregularidades en la concesión de contratos —con empresas como Acciona, OPR o LIC—, sino que también revela indicios de un pucherazo en las primarias del PSOE de 2014, donde Sánchez se impuso a Eduardo Madina. Según las pesquisas, Cerdán habría instruido a Koldo García para introducir papeletas fraudulentas: "Cuando termine, apunta como que han votado esos dos que te faltan sin que te vea nadie y metes las dos papeletas", reza una conversación interceptada.

La investigación señala que los sobornos habrían comenzado antes de la llegada del PSOE al Gobierno en 2018 y se prolongaron hasta 2021, con la entonces presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, como presunta facilitadora.

El coste político de la lealtad equivocada

El PSOE se enfrenta ahora no solo a las consecuencias judiciales, sino también a una profunda crisis de credibilidad. La insistencia en blindar a Cerdán, pese a las advertencias, ha dejado al partido en una posición de vulnerabilidad política, con una oposición dispuesta a explotar las contradicciones.

El único consuelo para Ferraz es que la dimisión de Cerdán ha cerrado —por ahora— la herida. Pero las cicatrices de este escándalo, y las palabras que lo precedieron, permanecerán.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.